Actualmente
existen numerosos estudios que apoyan sus planteamientos en determinar si la
conducta es heredada o aprendida, mas sin embargo el dilema en cuanto a la
herencia (naturaleza) Vs la crianza (aprendido) enfatiza en la función o
incidencia que desempeñan en la conducta humana. Todavía se discute la preponderancia de la
genética y el ambiente en ciertos rasgos.
Psicólogos dedicados a estudiar la personalidad consideran que la
herencia aporta el material básico en el cual se sustenta el temperamento
propio de cada individuo, considerando que con la influencia del ambiente
resultara el carácter y la personalidad de los seres humanos.
Lo Heredado y Aprendido De La Conducta.
jueves, 13 de noviembre de 2014

En
respuesta a esta nace la genética,ciencia que se dedica al estudio de como se
heredan los rasgos o como se transmiten de padres a hijos. En consecuencia“la
variedad de los genes heredados en los individuos pueden causar diferencias
entre el cerebro y por tanto diferencias en las experiencias mentales y la
conducta” (Zepeda, 1994, p.87).Referente a esto Gregorio Mendel formulo un
conjunto de leyes que han servido de base para el estudio de la transmisión
hereditaria de las características o rasgos, baso sus leyes en años de cultivos
sistemáticos de guisantes de jardín, observo que estos, como los humanos
heredan rasgos de ambos padres y observo una estructura en el modelo en que se
transmiten estos rasgos. Todos los genes que contribuyen al desarrollo del
cuerpo son de la conducta, pues todas estas partes al interactuar con el ambiente la producen,sin
embargo los genes no controlan la conducta directamente (Gray,2008). Se puede deducir de acuerdo a lo
mencionado, que aunque una personaposea predisposición genética a un talento en
específico;si este no se relaciona con el ambiente o no es estimulado no
generara conducta.
Teoria De La Seleccion Natural.
No
obstante este comportamiento puede estar sujeto a modificación,como lo
demuestra el estudio realizado por Charles Darwin (1859) en su teoría de laselección natural para explicar la evolución, en ella menciona que el grupo de
organismo cambia con el tiempo, es decir, los organismos mejor adaptados al
ambiente tienden a sobrevivir, transmitiendo sus características genéticas a
las generaciones sucesivas, en cambio los organismos con las características
menos adaptivas tienden a desaparecer; se puede entender por esto que el
ambiente genera cambios en la genética. De la misma manera surge una corriente
filosófica llamada funcionalismo que explica como los seres humanos actúan con
el fin de lograr el buen funcionamiento social o su adaptación, pues esto ayuda
a la conservación de la vida.
Hablemos De Aprendizaje.
Estudiando
el aprendizaje se define como el proceso por el que la experiencia o la
practica genera un cambio relativamente permanente en la conducta
observable,por ejemplo, el hecho de que alguien conduzca bien un auto, indica
que esa persona ha aprendido a conducir. Por otra parte el aprendizaje hace
referencia al conocimiento adquirido, ejemplo, saber datos históricos. Buena parte de nuestra conducta es aprendida
de lo que captamos del entorno; desde pequeños nuestros padres nos refuerzan,
castigan o extinguen las conductas para que vayamos asemejándonos cada vez más
al modelo de hijo que ellos esperan que seamos.
Psicologia Del Aprendizaje.

Así mismo Albert Bandura (1977) propone un aprendizaje social por imitación u observación, el cual también es conocido como aprendizaje vicario, se entiende por este las situaciones en las que un individuo adquiere modos de actuar a partir de lo que observa en ciertos modelos.
El termino psicología genética.
El
termino psicología genética o psicología
del desarrollo, refiriéndose no solamente a la maduración corporal de
determinación en gran parte a factores hereditarios, si no que incluyen
predominantemente en el sentido de socialización, en los tiempos de la
psicología pre científica del desarrollo no se basaba en la experiencia y las
observaciones, si no en una imagen de la personalidad adulta proyectada, a las
edades infantiles, en una imagen del hombre que correspondía a una
cultura, una filosofía y una religión
determinada. En torno a esto se puede
deducir que una violación en la niñez, ocasionara una conducta aprendida, y
esta se vera reflejada en la adultez.
Dualismo De Descartes.
Platón
creía que desde niños se observan las cualidades y capacidades características
de cada grupo social, reflexiono acerca de los aspectos éticos de la conducta
humana, en la que menciona que la naturaleza psicológica del hombre es
reflejada en la acciones y cambios del ambiente al cual forma parte; cuando Platón se referia a una conducta particular, como
son las de recordar, pensar, soñar, distinguir, lo hizo desde el enfoque
naturalista.

Escuela Conductista
Teniendo en cuenta que se ha ahondado en el análisis de estudio de varios autores con relación al comportamiento, surge como respuesta la corriente conductista la cual tiene sus inicios en observaciones experimentales y observables en animales, considerando el entorno como un conjunto de estimulo-respuesta, y ponen especial atención como la conducta influye en el aprendizaje del hombre en forma de hábitos, los cuales permiten una mejor adaptación al ambiente; esta puede ser observable, cuantificable, medible y modificable, pero no, eliminable.
El precursor de esta corriente psicológica fue, John B. Watson quien al inicio de su carrera compartía el efecto de los instintos en el comportamiento, un tiempo después se observo un cambio en su postura, momento en el que considera que ciertas conductas humanas como, el cuidado materno, lucha, y la caza, entre otras, tienen una fijación entre instinto y habito. Luego de esto dejo de existir el término instinto en su concepción psicológica, desde entonces, el ambiente fue la palabra clave para Watson, al estudiar el comportamiento observable (conducta).Su teoría esta basada en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo este el resultado de la interacción entre el individuo y su medio, ya que consideraba que el ambiente tenia un mayor efecto en el pensamiento y en la conducta del individuo, a tal punto que podría modificar la personalidad. Este en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses.
Según Watson (1924) la conducta es lo que el organismo hace o dice, incluyendo bajo esta denominación tanto la actividad interna como la externa, de acuerdo con su propia terminología. Moverse es una conducta, pero también lo es hablar, pensar o emocionarse. En consecuencia con esta definición se puede considerar como comportamiento toda actividad que realiza un organismo siempre que ocurra en el mundo físico, en este sentido, el comportamiento seria tanto la actividad observable como la no observable (Jessell, Kandel & Schwartz, 2000).
Punto De Vista Desde La Corriente Cognitiva.
Como reacción a la teoría conductista, nace la teoría cognitiva, que busca analizar los procesos internos tales como, la atención, el aprendizaje a través de la percepción, la memoria, el lenguaje, el razonamiento, el análisis, entre otros, representando una poderosa aproximación al estudio de la conducta. Porque definen y describen el fin u objetivo hacia el cual esta se orienta. Los seres vivos se comportan de acuerdo con un fin, aun cuando la forma de la respuesta puede variar. Esta ve al aprendizaje como un proceso mental activo de adquisición, recuerdo y utilización de los conocimientos, considera que a partir del pensamiento se genera conducta. En base a esto se puede retomar que las funciones mentales superiores tales como: las emociones, el lenguaje, el pensamiento, entre otras, posibilitan la conducta.
Opinion Desde La Escuela Apriori.
El apriorismo como escuela filosófica sustenta de manera radical que
una persona posee un conocimiento previo desde que es concebida y puede aprender
todo sobre la realidad a partir de ello sin necesidad de considerar lo que aporte los sentidos. Muy diferente era
el pensamiento de John Locke que
considera que el ser humano viene al mundo como una tabula rasa (tablilla de
sera donde no hay nada escrito) y esta imprimen sus rasgos del medio ambiente y
educación recibida y crean las cualidades y el carácter. Este punto de vista se sigue en la psicología
del desarrollo moderno en orientación de la psicología del aprendizaje, la
mayor parte de estas teorías suponen que el hombre viene al mundo únicamente
con un reducido número de instintos básicos, y aprende sus conductas, sus
capacidades y sus actividades en el curso de la vida.
¡La Conducta Es Tanto heredada Como Aprendida!
Los
rasgos que interesan a los psicólogos como la inteligencia, la personalidad y
las emociones están influenciados por lo general tanto por la herencia, como
por el entorno. La genética fija los limites teóricos, mientras que el entorno
determina como funcionan los seres vivos en esos limites; a su vez moldea el
comportamiento a través de la herencia y la enseñanza que se adquiere de una
generación a la otra. Estos dos patrones dan la identidad del niño hasta
adulto, atravesando muchas transformaciones a través del diario vivir, es pues
la herencia la identidad con que nace cada ser, y el aprendizaje lo
complementario que se hace notorio en su forma de actuar y pensar. Son también
los que marcan cada tipo de sociedad no solo en los rasgos físicos si no
también en la conducta grupal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)